CAPÍTULO UNO: ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA
1. Estructura de la Red
1.1 EXISTENCIA DE CENTROS DE CONMUTACIÓN
La existencia de centros de conmutación telefónica se debe, entre otras razones, al hecho de que se utiliza más material al no tener que cablear entre cada uno de los abonados. Hoy en día, esto último sería imposible.
Para calcular el número de conexiones entre N nodos (abonados), se puede usar la siguiente fórmula:
┌─┐
│N│ N(N-1)
U = │ │ = ──────
│2│ 2
└─┘
Con los centros de conmutación, no es necesario conectar a todos los abonados entre sí, sino más bien conectar a todos los abonados a un centro común que maneja su comunicación.
Este tipo de centros que manejan la comunicación para un conjunto de usuarios en un área específica se llaman CENTROS DE ÁREA LOCAL.
El equipo de conmutación es responsable de esta función, que no es más que enrutar llamadas desde el usuario que llama al usuario que recibe. Este enrutamiento se realiza basado en un número que el usuario que llama indica al centro y que pertenece al usuario llamado, teniendo en cuenta criterios de enrutamiento que explicaré en futuras ediciones.
Los elementos responsables de conectar un centro local con sus suscriptores se llaman la RED DE SUSCRIPTORES o RED LOCAL del centro.
1.2 JERARQUIZACIÓN DE CENTROS DE CONMUTACIÓN
Dado que los centros locales solo pueden cubrir un área local, es necesario conectarlos entre sí para que los usuarios de diferentes centros locales puedan comunicarse.
Por lo tanto, se utilizan centros de mayor rango para conectar áreas locales. Estos tipos de centros se llaman CENTROS PRIMARIOS.
Cada centro local depende de un único centro primario, y un centro primario depende de varios centros locales.
Los centros primarios deben conectar los centros locales mediante el enrutamiento de llamadas de tránsito, es decir, llamadas a suscriptores que no les pertenecen.
Aunque hay tipos de centros primarios que tienen sus propios suscriptores, que no pertenecen a ningún centro local porque están ubicados más lejos.
La conexión entre un centro local y el centro primario se llama la sección primaria, cuya composición consiste en un conjunto de circuitos individuales que llamaremos enlaces.
Cada enlace entre centros puede ser la base de una comunicación en algún momento.
Así como los suscriptores de diferentes áreas deben estar conectados, los centros primarios también deben estar conectados entre sí; el número de centros primarios debe ser muy alto para conectarlos entre sí. Por lo tanto, debe haber un centro de categoría superior conectado a los centros primarios, el centro secundario.
Cada centro primario depende solo de un centro secundario, y varios primarios dependen de un centro secundario.
La función de cada centro secundario es conectar los centros primarios entre sí. No hay excepciones como en el centro primario, ya que NINGÚN tipo de centro secundario tiene sus propios suscriptores.
La sección secundaria es la conexión entre un centro primario y el centro secundario del que depende (compuesta por enlaces).
Es necesario recurrir a un centro de rango superior para que los suscriptores de áreas secundarias puedan comunicarse entre sí, ya que el número de centros secundarios es alto.
Para esto, se utiliza un centro terciario o NODAL, que constituye un nodo de la red telefónica.
Una región NODAL: coincide con una región (región nodal, por supuesto… LOL).
El centro secundario depende de un único centro terciario; varios centros secundarios dependerán del centro terciario.
La función de un centro terciario es conectar centros secundarios entre sí. La conexión de centros secundarios y terciarios se conoce como la sección terciaria y está compuesta por enlaces.
Las conexiones de suscriptores de áreas terciarias no necesitan recurrir a centros de rango superior ya que solo hay 6 en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y León - datos de 1994) y si se aplica la fórmula de conexión, estos se reducen a 15.
Las conexiones entre centros terciarios se llaman secciones cuaternarias o rutas nacionales principales.
2. RED JERÁRQUICA Y RED COMPLEMENTARIA
2.1 RED JERÁRQUICA. SECCIONES FINALES Y RUTA FINAL
La red jerárquica se define como el conjunto de estaciones de suscriptores y centros automáticos conectados entre sí; así cada uno depende de una categoría inmediatamente superior, con aquellos de categoría máxima conectados entre sí.
La línea de abonado, sección primaria, sección secundaria, sección terciaria y sección cuaternaria son las conexiones de red jerárquicas entre centros (secciones finales).
Ruta final, son las secciones finales para conectar dos abonados en la red jerárquica, y solo hay una única ruta final en la conexión entre 2 abonados.
2.2 RED COMPLEMENTARIA. SECCIONES DIRECTAS. CENTROS TANDEM
A pesar de que la ruta final entre 2 abonados es única, la llamada puede ser enrutada de una manera más corta, siendo más económica y con mejor servicio.
Esto se realiza a través de la red complementaria, que está superpuesta y conectada a la red jerárquica.
La red complementaria está compuesta por secciones directas, entre ellas se encuentran los centros TANDEM.
Las secciones directas son un conjunto de enlaces que conectan 2 centros que, por la lógica de la red jerárquica, no deberían estar conectados.
El enrutamiento a través de secciones directas es más corto que a través de secciones finales.
Las secciones directas pueden ocurrir entre centros primarios y secundarios entre sí.
Las secciones directas pueden ocurrir entre centros de diferente rango, siempre que no difieran en jerarquía por más de un grado.
Por lo tanto, se permiten las siguientes secciones directas:
Misma jerarquía:
- Local a local
- Primario a primario
- Secundario a secundario
Diferencia de un grado:
- Local a primario
- Primario a secundario
- Secundario a nodal
El hecho de que estén permitidas depende de un estudio previo.
Es raro que existan secciones directas que no cumplan con las condiciones, pero pueden ocurrir (de local a nodal o de primario a nodal).
Centros de tránsito son centros de tránsito (sin suscriptores) a los que se conectan otros centros (sin que los centros de tránsito pertenezcan a la red jerárquica).
Pueden ser de dos tipos: urbanos e interurbanos.
La existencia de la red complementaria hace que el camino entre los suscriptores ya no sea único, sino que haya varios caminos entre los cuales los centros tendrán que decidir el enrutamiento más apropiado.
La red complementaria está tan extendida que para ciertos tipos de tráfico, enruta la mayoría de las llamadas.
3. CATEGORÍAS DE CENTROS. ÁREAS DE CENTRO ÚNICO Y MULTICENTRO
3.1 FUNCIÓN Y CATEGORÍA DE CENTROS
Según el tamaño, ubicación (área rural o urbana) y tipos de tráfico, hay varios tipos de centros locales, centros primarios… denominados con diferentes nombres.
3.2 RED RURAL
Está organizada en base a áreas primarias llamadas sectores.
Los sectores son áreas primarias rurales cuya sede es un centro primario conocido como centro de sector.
Número de sectores: 356 (aproximadamente 7 provincias)
El centro primario está ubicado en la población más importante del sector, al cual los centros locales están conectados por una red jerárquica, que maneja suscriptores ubicados en poblaciones más pequeñas (centros terminales).
Función del centro primario: enrutar llamadas de tránsito desde los centros terminales.
El centro del sector tiene una doble función:
- Como centro primario como la sede de su sector
- Como centro local para suscriptores en su población
Pueden existir secciones directas entre Centros de Sector o Centros de Tránsito de Sector de una provincia con Centros de Sector o Centros de Tránsito de Sector de otra, incluyendo el CAI (Centro Automático Interurbano, que veremos un poco más adelante) de otra provincia.
Tipos de Centros:
Centro de Sector (C.S)
Centro primario del cual dependen los centros locales (terminales) ubicados en diferentes
poblaciones. Sirve como centro local para suscriptores en su población.
Centro de Tránsito de Sector (C.T.S)
Centro primario en el que dependen los centros locales (terminales) ubicados en la misma o diferentes poblaciones. No hay suscriptores conectados directamente a él.
Centro Terminal (C.T)
Centro local que conecta suscriptores de una o varias poblaciones, generalmente pequeñas. Depende de un centro primario (C.P o C.T.P) ubicado en una población diferente.
Existen otros tipos de centros rurales que son menos comunes:
Centro Subsector
En principio, es un C.T capaz de realizar tránsitos entre otros C.Ts en el sector cuando se ahorra circuitería con él.
Centro Principal de Sector
En principio, es un C.T capaz de realizar tránsitos entre otros C.Ts en el sector cuando se ahorra circuitería con ellos.
Su categoría es la de un centro primario.
Arquitectura de la Red Rural:
Subscriber Subscriber /Subscriber
\ | /TerminalCenter
TerminalCenter─SectorCenter─TerminalCenterOfSector /Subscriber
/ | \TerminalCenter
Subscriber Subscriber \Subscriber
3.3 RED URBANA. ÁREAS DE CENTRO ÚNICO Y MULTICENTRO
El área de centro único es el área de servicio de un centro que, debido a la escasa demanda existente, es el único en la población.
Estos centros locales se llaman centros urbanos, a pesar de que su categoría en la red jerárquica es como la de centros terminales.
Se caracterizan por el hecho de que el número de suscriptores es mayor, dependen de un centro con función primaria ubicado en la misma población; sus características de conexiones de Red Complementaria son diferentes.
Como regla, siempre que el número de centros urbanos en una población no sea alto, todos ellos estarán interconectados con todos los demás en su área urbana a través de secciones directas.
Cuando el número de secciones directas necesarias para conectar todos los centros urbanos entre sí es tan alto, se llama Red Urbana Multicentro Compuesta. Esta consta de 2 zonas: Zona Interior y Zona Exterior.
La estructura de la zona interior es análoga a la Red Urbana Multicentro Simple, dado que la zona interior corresponde a los centros urbanos más antiguos cuando su número era suficiente para poder conectarlos a través de secciones directas.
Los centros urbanos dependen de centros en tándem, la mayoría de ellos eran “rotativos” - un sistema muy antiguo que creo que actualmente ningún centro utiliza (era mecánico), aunque he leído que en Barcelona hasta hace poco había algunos… este sistema tiene más de 50 años.
Tipos de Centros:
Centro Urbano:
Es un centro local con mayor capacidad que un centro terminal. Realiza
la conexión entre suscriptores en la misma población. Depende de un
centro con función primaria, aunque puede ser uno secundario, ubicado
en la misma área urbana.
Centro Tándem Urbano:
Centro primario del cual dependen únicamente centros urbanos de la zona
exterior de un área urbana multicentro compuesta.
Centro Tándem Interurbano:
Centro de tránsito que realiza funciones:
• Como centro tándem urbano para varios centros terminales en su misma
área metropolitana
• Como centro sectorial para centros terminales ubicados fuera del área
metropolitana y/o centro automático fuera del área metropolitana
Su categoría es la de un centro primario.
3.4 TRÁFICO INTERPROVINCIAL. EL CAI Y EL NODAL
El CAI (Centro Automático Interurbano) conecta por red jerárquica las sedes de los sectores y por ruta jerárquica a los centros urbanos de su área urbana, con esto se resuelve el tráfico telefónico dentro del área secundaria (de la provincia).
Otra misión del CAI es enrutar el tráfico interprovincial.
Las funciones del CAI pueden realizarse con dos centros diferentes, uno específico para el tránsito provincial, el CAP (Centro Automático Provincial), y otro dedicado al tráfico nacional o interprovincial llamado CAN (Centro Automático Nacional).
Tipos de Centros:
Centro Automático Interurbano (CAI):
Centro secundario responsable del tráfico de tránsito destinado o procedente de
los primarios o locales que dependen de él, ya sea que el tráfico sea provincial
o interprovincial (nacional). No tiene abonados conectados directamente.
Centro Automático Nacional (CAN):
Centro secundario que enruta el tráfico de tránsito nacional (entre centros
dependientes de él), ubicado en la misma provincia y centros ubicados en
diferentes provincias. No enruta tráfico de tránsito entre centros
que dependen de él.
Centro Automático Provincial (CAP):
Centro secundario que solo enruta el tráfico que depende de él (provincial).
Centro Nodal:
Centro terciario a través del cual varios centros secundarios de una región se conectan
y el tráfico se dirige a otras regiones nodales.
2. CONMUTACIÓN TELEFÓNICA
Es la conexión de algunos usuarios con otros, realizada por los centros, más específicamente por el equipo de conmutación.
El suscriptor a través de su terminal indica el número de teléfono con el que desea contactar, la solicitud es recibida por su centro local que habilitará un enlace entre sí y el centro de destino o el centro que se interconecta con el centro de destino.
Tipos de Enlace:
- Saliente - Llamadas que salen del centro
- Entrante - Llamadas que llegan al centro
- En tránsito - Llamadas que pasan por el centro
- Local - Llamadas dentro del mismo centro
Si se utiliza un enlace bidireccional, el servicio de llamada entrante o saliente no puede realizarse en el mismo instante.
RED DE CONEXIÓN
Es el conjunto de circuitos electromecánicos o electrónicos que forman la unidad de conmutación, constituyendo el soporte básico de la conexión.
Está formada por un número determinado de puntos de cruce necesarios para la comunicación.
Clasificación:
Por Tipo de Señal:
- Analógica - Conmutación de señal continua
- Digital - Conmutación de señal discreta
Por Tipo de Conmutación:
- Red espacial - Conmutación de ruta física
- Red temporal - Conmutación basada en el tiempo
- Red espacio-temporal - Enfoque combinado
Lo que se utiliza actualmente es la red espacio-temporal. El sistema europeo consiste en Modulación por Código de Pulsos (PCM) junto con multiplexación temporal.
Usando redes espacio-temporales, se logra proporcionar servicio a más suscriptores con menos equipos.
Para la multiplexación, se crea un marco de 125 microsegundos de duración con 32 canales (3.9 ms cada uno). La velocidad es de 2 Mb/s.
Técnica MIC (Modulación por Codificación de Pulsos):
┌─ TÉCNICA MIC ─┐
│ │
│ • Muestreo: │
│ Toma una │
│ muestra │
│ cada 125 μs │
│ │
│ • Cuantización:│
│ A través de │
│ un cuantizador│
│ logarítmico │
│ │
│ • Codificación:│
│ 8 bits │
└───────────────┘
Se toma un canal y durante 3.9 microsegundos se lleva a la salida, luego se toma el siguiente canal…
Nota: Los canales 1 y 16 no son para conversación, sino para alineación de marco y señalización respectivamente.
UNIDAD DE CONTROL
Estos son los circuitos responsables de seleccionar los puntos de cruce para que se pueda realizar la llamada.
Es responsable de enrutar las llamadas a través de puntos de cruce libres para llegar al destino (número de teléfono marcado).
Etapas de Operación:
1. Etapa de Concentración
El número de circuitos entrantes a la unidad de control se reduce según
el tráfico (o volumen de llamadas).
La relación entre el número de entradas y salidas se conoce como
el índice de concentración.
2. Etapa de Distribución
Los circuitos de la unidad de control se reciben para realizar conexiones
sin eliminar los circuitos.
3. Etapa de Expansión
Los circuitos de la unidad central están relacionados con las salidas requeridas.
Tipos de Sistemas de Control:
Sistemas Analógicos:
A) Control Progresivo
Realiza el enrutamiento sin considerar la siguiente etapa de conmutación.
Principal inconveniente: saturación
B) Control Común
Selecciona todo el camino de comunicación teniendo en cuenta la siguiente
etapa de conmutación.
Sistemas Digitales:
Hay 3 métodos para realizar el camino de comunicación, facturación de llamadas, control de intensidad, saturación (volumen de tráfico), ayuda de mantenimiento…
A) Lógica Cableada
Los elementos electromecánicos son reemplazados por elementos electrónicos, reduciendo
el mantenimiento y el consumo. Todo el circuito tenía que ser cambiado,
lo que lo hacía costoso y nunca se llevó a cabo.
B) Control por Programa Almacenado (SPC)
Se desarrolló un programa que se almacenaba en memoria y controlaba los
puntos de cruce. El software era fácilmente actualizable, ganando flexibilidad.
SPC Centralizado:
El procesador tiene acceso a todos los recursos del sistema (el centro) y es
responsable de realizar todas las funciones de conmutación.
Generalmente, hay disponibles dos micros en caso de que uno falle.
SPC Distribuido:
Solo se tiene acceso a ciertos recursos, solo se realizan las funciones de una
parte del sistema. Para gestionar todo el centro, se necesitan varios
micros, cada uno manejando ciertas funciones.
Este es el más normal, ya que el funcionamiento del centro no depende de uno (o dos) micros; si uno de ellos falla, no implica que el centro deje de funcionar, solo algún aspecto de él.
Otra ventaja es que está disponible un sistema modular al cual es fácil añadir nuevas funciones, características…
### CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA
Clasificación basada en la unidad de control y la red de conexión:
#### [MECÁNICO]
**Sistemas Rotativos:**
Basado en filas y columnas, el Rotativo pertenece a este tipo.
#### [ELECTROMECÁNICO]
**Sistema de Barra Cruzada:**
Consiste en: • Multiselectores emisores • Redes • Receptor • Traductor
Ejemplos: • Pentaconta 1000 (barra cruzada) • ARD
#### [SEMI-ELECTRÓNICO]
Tienen una red de conexión electromecánica y una unidad de control electrónica.
Ejemplo: Pentaconta 2000
#### [ELECTRÓNICO]
Red de conexión y unidad de control electrónica, todo el sistema es digital.
Ejemplos: • AXE (Ericsson) • 5ESS (AT&T - sí, tiene UNIX dentro :D) • 1240 (Alcatel)
### SISTEMA 1240 ALCATEL
Red de conexión digital y espacio-temporal controlada por programa almacenado distribuido.
#### Módulos 1240:
**Módulo de Interfaz de Suscriptor (Unidad Remota de Suscriptor)**
Conecta suscriptores distantes y aquellos que no tienen medio físico con el centro (inalámbrico).
**Módulo de Interfaz de Datos**
Conmuta datos en modo de paquetes y modo de circuitos.
**Módulos de Enlace Digital**
Proporciona servicio a enlaces digitales (120 suscriptores). Utiliza técnica MIC con 16 bits por intervalo comunicando a 4Mb/s.
**Módulo de Suscriptor Digital**
Proporciona servicio a 128 suscriptores (no todos los centros proporcionan servicio a este tipo de suscriptor).
**Módulo de Enlace Analógico**
Aquellos necesarios para proporcionar servicio a los enlaces del centro.
**Módulo de Suscriptor Analógico**
Proporciona servicio a 128 suscriptores, funciones básicas de línea.
**Módulo de Reloj y Tonos**
Marca la velocidad de trabajo (8.192 MHz), también indica los tonos de: • Alerta de llamada • Línea ocupada • Timbre
Normalmente tienen dos de estos módulos.
**Módulo de Periféricos y Mantenimiento**
Alerta de alarma para fallos. Pantallas, cintas, discos… para el mantenimiento de funciones. Normalmente están disponibles dos módulos.
**Módulo de Canal Común**
Sistema de señalización de canal común (SSCC#7) utilizado para la señalización entre centros.
**Módulo de Circuitos de Servicio**
Capacidad de 32 circuitos de servicio (emisores/receptores).
**Módulo de Interfaz de Operador**
Hasta 15 posiciones de operador.
#### Circuitería Auxiliar:
Es la circuitería necesaria para que los módulos funcionen. Funciones de control del micro 8086, unidad de interfaz de terminal, memoria y reloj.
#### Circuitos:
- **Circuitos de enlace**
- **Circuitos de sincronización**
- **Circuitos de reloj**
**Programación:** Para programar este centro, se utiliza el lenguaje **CHILEN**.
### FUNCIONES BÁSICAS DE UN CANAL DE COMUNICACIÓN
**Interconexión:** Interconectado con los nodos.
**Control:** Junto con el anterior, es la función más básica. Establece el mantenimiento y liberación del camino.
**Supervisión:** Responsable de supervisar:
- Líneas de abonado y enlaces
- Camino de conversación
### SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN
#### Señalización de Abonado:
| Tono | Frecuencia | Propósito |
| ------------- | --------------- | ---------------------------- |
| Tono de marcar| - | Invitación a marcar |
| Tono de llamada| 400 Hz | Camino libre |
| Tono de ocupado| 400 Hz | Línea ocupada |
| Tono de error | 400 Hz | Comunicación no completada |
| Aviso de llamada| 25 Hz, hasta 75V | Señal de timbre |
| Llamada en espera | 100 Hz | Indicación de llamada en espera |
| Tono de facturación | 12 KHz | Señal de facturación |
#### Señalización Abonado → Red:
- **Teclado decádico** (utiliza pulsos)
- **Teclado MF** (utiliza tonos)
#### Señalización entre centros:
- Almacenamiento y análisis de la información recibida (depende del sistema)
- Asignación del enlace saliente del centro distante
- Recepción de información (al presionar ciertos números)
- Almacenamiento y análisis de la información recibida (depende del sistema de conmutación)
- Selección y conexión: búsqueda de un enlace saliente libre y activación
- Explotación: facturación y consumo
- Sincronización: medidas de tiempo para cada paso de sincronización
- Temporización: lograr que todos los centros actúen al mismo tiempo (frecuencia de reloj)
- Conmutación de paquetes
### PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
Los caminos que los módulos utilizan para comunicarse son **4 Mb/s**, generados porque cada canal consta de **16 bits**.
Los dos primeros bits son del protocolo de comunicación, utilizados para distinguir el tipo de información que viaja, y hay 4:
| Código | Tipo | Descripción |
| ---- | ----------- | ------------------------ |
| 00 | Claro | Enlace liberado |
| 01 | Selección | El cambio a realizar |
| 10 | Datos | Contiene el mensaje |
| 11 | Información | Información de control |
### EL CONMUTADOR
Está constituido por circuitos integrados, llamados **puertos de conmutación** y conectados por un **BUS** multiplexado en el tiempo.
Cada uno de los circuitos está formado por dos puertos independientes. La función es recibir una señal (MIC), analizarla, memorizarla y realizar la conmutación para salir a través de otro puerto. Todos los puertos se sincronizan a la misma frecuencia de **8.192 Hz**.
Un puerto puede realizar hasta **16 conmutaciones**, ya que llegan 16 líneas MIC.
### PLANTA EXTERIOR
Está compuesta por toda la planta telefónica ubicada fuera de los edificios que albergan los edificios de equipos de conmutación...
#### Red de Enlaces:
Son las conexiones entre centros que permiten la conexión de diferentes abonados de diferentes centros. Pueden ser:
• Urbanas: no salen del área primaria • Interurbanas: cruzan el área secundaria
#### Red de Abonados:
Conjunto de elementos que permiten la conexión eléctrica entre el equipo del abonado (sí, los teléfonos..) y el centro local.
#### Distribuidor de Abonados:
Elemento que limita la planta exterior de los sistemas de conmutación. Se distingue:
┌─ Distribuidor de Suscriptores ─┐
│ │
│ • Estructura: │
│ Estructura metálica que│
│ soporta todos los │
│ elementos │
│ │
│ • Lado vertical: │
│ Tiene tiras donde se │
│ realiza la terminación │
│ de pares │
│ │
│ • Lado horizontal: │
│ Terminación de línea │
│ de suscriptor │
│ │
│ • Cables de puente: │
│ Comunican la red │
│ externa con el centro │
│ │
│ • Punto de interconexión:│
│ Elemento de flexibilidad│
│ de red, conecta con │
│ cualquier salida │
│ │
│ • Punto de distribución: │
│ Último punto de la red │
│ desde el cual los pares│
│ se distribuyen a los │
│ suscriptores │
│ │
│ • Cable terminal: │
│ Permanece en el centro │
│ (del distribuidor al │
│ equipo de conmutación) │
│ │
│ • Cable de suministro: │
│ Conecta el cable │
│ terminal con los puntos│
│ de interconexión │
│ │
│ • Cable de servicio: │
│ Entre el punto de │
│ distribución y la caja │
│ de registro del │
│ edificio │
│ │
│ • Red de dispersión: │
│ Conjunto de cables de │
│ servicio │
└──────────────────────────┘
INTELIGENCIA DE RED
Rediris es una red digital superpuesta a la red telefónica básica. Maneja muchas cosas, entre ellas la gestión de números especiales.
Números Especiales:
Número | Servicio | Descripción |
---|---|---|
900 | Cargo revertido automático | |
901 | Llamada compartida | |
902 | Llamante paga | Número universal para SAT |
904 | Desvío personal | Antes del 082 |
905 | Llamadas pasivas | Encuestas, concursos… |
9051 | Facturación especial | |
9055 | Cantidad de pasos independiente del tiempo | |
906 | Línea de interés | |
083 | Llamada a cobro revertido | Llamada a crédito |
CIR (Centro de Inteligencia de Red)
Es responsable de centralizar las funciones de inteligencia. Está formado por
un procesador que gestiona una base de datos (¡enorme base de datos!) en tiempo real, lo que
le permite gestionar servicios de red.
La operación en una llamada especial es la siguiente:
Llamamos al número de teléfono especial, que por el prefijo enrutará la llamada
a un centro especial, el CIR recoge la solicitud que pide al AIR
(que veremos en un momento) que indique el tratamiento que debe
recibir cada llamada, al mismo tiempo se comunica con el CAS que
nos proporciona la información del plan del suscriptor.
AIR (Agencia de Inteligencia de Red):
Centros de conmutación digital que realizan la función de tránsito e interconexión
entre la PSTN y REDIRIS.
Realiza funciones básicas a nivel local, pero la mayoría de los servicios deben
ser consultados al CIR, reteniendo la llamada.
Estos centros están formados por tres tipos de módulos:
• Módulo de conmutación
• Módulo de comunicación
• Módulo de administración
FE (Módulo de Funciones Especiales):
Maneja funciones básicas para no sobrecargar el AIR y liberarlo de trabajo.
Ejemplos: locución, reconocimiento de voz, recepción de tono...
Los módulos están formados por bases de datos.
CAS:
Es único en toda la red; es el centro de administración de servicios.
A través de este servicio, se permite el acceso a la red a través de los CIRs,
para la modificación de parámetros (facturación, servicios..). Se conecta a las tarjetas AIR.
SERI (Sistema de Operación de Red):
Permite realizar funciones de operación y mantenimiento, realiza verificaciones globales
de todo el sistema (mediciones, alarmas..).
SGR (Sistema de Gestión de Red):
Es único, gestiona el tráfico, supervisa los AIRs y enlaces. Se conecta a las tarjetas AIR.